Bibliografia


Abbate, E. (2005) La banda sonora en los productos audiovisuales. En Escritos sobre audiovisión. Lenguajes, tecnologías, producciones. Libro 1. Compilador: S. Espinosa. Buenos Aires: UNLa (pp. 69-82).
______ (2014) Como hacer el sonido de una película. Buenos Aires: Libraria.
Adorno, T. & H. Eisler (1981) El cine y la música. Madrid: Fundamentos.
Aumont, A. (2004) Las teorías de los cineastas. La concepción del cine de los grandes directores. Barcelona: Paidós.
Bahrick, L. & R. Lickliter (2000) Intersensory redundance guides attentional selectivity and perceptual learning in infancy. Developmental Psychology, Num. 2 (36) USA (pp. 190-201). http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2704001/pdf/nihms122617.pdf (última visualización 22/3/2014)
Bailblé, C. (1990) Le pouvoir des sons, en L´audiophile. N: 8. Enero (pp. 127-131) http://www.asrr.org/biblioteca/Revue%20Audiophile/fichiers2/08/psycho.html (Ultima visualización 26/5/2015).
Bal, M. (1985) Teoría de la narrativa. Una introducción a la narratología. Madrid: Cátedra.
Barthes, R. (1981) El grano de voz. Buenos Aires: SXXI.
Basso, G. (2006) Percepción auditiva. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Bazin, A. (1966) Que es el cine. Madrid: Rialp.
Blanick, T. (2001) Alan Berliner: compositor de imágenes sonoras. En Cine, video y multimedia: la ruptura audiovisual. Compilador: J. La Ferla. Buenos Aires: Libros del Rojas (pp. 107-109).
Bregman, A. (1994) Auditory scene análisis. Cambridge: MIT Press.
Bonitzer, P. (2007) El campo ciego. Ensayos sobre el realismo en cine. Buenos Aires: Santiago Arcos.
Battey, B. (2015) Towards a fluid audiovisual counterpoint. Sonic Ideas / Ideas Sónicas. Vol. 7 Número 14 (Enero – Junio) Compilador: R. Minsburg. México: CMMAS (pp. 26-32).
Burch, N. (2008) Praxis del cine. España: Fundamentos.
Bradshaw, J. L. & N. C. Nettleton (1981) The nature of hemispheric specialization in man. Behavioral and Brain Sci. 4:51.
Chalkho, R. J. (2008) Diseño sonoro y producción de sentido: la significación de los sonidos en los lenguajes audiovisuales. Tesis de Maestría. Universidad de Palermo. Facultad de Diseño y Comunicación. http://www.palermo.edu/dyc/maestria_diseno/pdf/tesis.completas/47%20RosaChalkho.pdf (última visualización 10/4/2015).
Cherry, E. C. (1953) Some experiments on the recognition of speech, with one and with two earsJournal of the Acoustical Society of América, 25 (pp. 975–979).
Chion, M. (1993) La audiovisión. Una introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. Madrid: Paidós.
______ (1999) El sonido. Música, cine, literatura. Barcelona: Paidós.
______ (2004) La voz en el cine. Madrid: Cátedra.
Chowning, J. (1999) Perceptual fusion and auditor perspective. Music, cognition, and computed sound. Cook (ed.). Cambridge: MIT Press.
Constantini, G. F. (2005) No con un estallido sino con un gemido. Fuentes literarias del diseño de sonido en Apocalypse now. En Escritos sobre audiovisión. Lenguajes, tecnologías, producciones. Libro 1. Compilador: S. Espinosa. Buenos Aires: UNLa (pp. 53-68).
Deleuze, G. (1987) Los componentes de la imagen. La imagen tiempo. Estudios sobre cine 2. Barcelona: Paidós.
Derrida, J. (1985) La voz y el fenómeno. Introducción al problema del signo en la fenomenología de Husserl. Valencia: Pre-textos.
Dolar, M. (2007) Una voz y nada más. Buenos Aires: Manantial.
Eisenstein, S. M. (1974) El montaje de atracciones. En El sentido del cine. Madrid: Siglo XXI.
______ (2002) Teorías y técnica cinematográficas. Madrid: Rialp.
Eisenstein, S. & V. Pudovkin & G. Alexandrov (1928) Manifiesto de la sincronía o del contrapunto orquestal. En Romanguera y Ramio, J. y Alsina, Thevenet, H. (ed.) (1993) Textos y manifiestos del cine. Madrid: Cátedra.
Gardies, R. (2014) Comprender el cine y las imágenes. (Compilador) Buenos Aires: La marca.
Genette, G. (1989) Figuras III. Barcelona: Lumen.
Gomes, R. (2012) La poética de los tiempos muertos. Diálogos entre el cine y los videojuegos. En Territorios audiovisuales. Compiladores: J. La Ferla y Reynal. Buenos Aires: Libraria (pp. 193-209).
Gomila, A. (2008) Música y emoción: el problema de la expresión. Objetividad – subjetividad y música. Actas de la VII reunión de SACCoM. Compiladores: M. P. Jacquier y Ghiena A. P., Buenos Aires: SACCoM (pp. 1-8).  http://www.saccom.org.ar/2008_reunion7/actas/01.Gomila.pdf  (última visualización 7/4/2014).
Howard, I. P. & W. B., Templeton (1966) Human spatial orientation. London: Wiley
Jost, F. (2002) El ojo cámara. Entre film y novela. Buenos Aires: Catálogos.
Kohler, W. & K. Koffka & F. Sander (1963) Psicología de la forma. Buenos Aires: Paidós.
Langer, S. (1966) Los problemas del arte. Buenos Aires: Infinito.
Laurent, J. (2007) El sonido en el cine. Barcelona: Paidós.
Lissa, Z. (1965) Asthetik der filmmusik. Berlin: Henschel. www.filmmusik.uni-kiel.de/kielerbeitraege2/KB2-Lissa.pdf (última visualización 11/3/2015).
Luna, F. E. (2012) Pertinencia sonora y parámetros acústicos en la diégesis audiovisual. Reflexión académica de diseño y comunicación. Año XIII, Vol. 19 Buenos Aires: Universidad de Palermo (pp. 72-75).
______ (2015a) Audición voyeur en la narración fílmica. X Jornadas de Investigación en Arte en la Argentina y América Latina. Historia e Historias del Arte: Microrrelatos, escenas locales y circuitos regionales. Facultad de Bellas Artes. Universidad Nacional de la Plata. Buenos Aires: Inst. Argentino del Arte Argentino y Americano.
______ (2015b) La escucha interior en los medios audiovisuales. Acceder al cuerpo, a la mente y a los sentimientos a través de estrategias electroacústicas. Sonic Ideas / Ideas Sónicas. Vol. 7 Número 14 (Enero – Junio) Compilador: R. Minsburg. México: CMMAS (pp. 69-83).
______ (2015c) Puntuaciones subrepticias entre música y narración visual. II Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología Musical. Dto. de Artes Musicales y Sonoras. Universidad Nacional de las Artes. Buenos Aires: CIDCoM (pp. 55-62).
Mc Gurk, H. & J. Mc Donald (1976) Hearing lips and seeing voices: a new illusion. Nature, 264 (746-748).
Metz, C. (1979) Psicoanálisis y cine. El significado imaginario. Barcelona: G. Gili
Meyer, L. B. (2001) Emoción y significado en la música. Madrid: Alianza.
Minsburg, R. (2006) Texturas musicales y su problemática para la percepción auditiva. En Escritos sobre audiovisión. Lenguajes, tecnologías, producciones. Libro I1. Compilador: S. Espinosa. Buenos Aires: UNLa (pp. 77-86).
______ (2010) Percepción de la simultaneidad sonora en música electroacústica. En revista En el Límite. Escritos sobre arte y tecnología. Año 1, numero 1. Compiladores: R. Minsburg & L. Landy. Buenos Aires: CEPSA/UNla (pp. 35-43) http://www.unla.edu.ar/index.php/en-el-limite-numeros-descargas (última visualización 11/7/2015).
Mitry, J. (1989) Estética y psicología del cine. Las formas. Madrid: Siglo XXI.
Miyara, F. (1999) Acústica y sistemas de sonido. Rosario: UNR.
Moore, B. C. J. (1997) An introduction to the psychology of hearing. London: Academic Press.
Morales, L. F. (2008) La anticipación del sonido y su relación con la estructura narrativa del mensaje audiovisual. Revista Latina de Comunicación Social, 63. La Laguna. Tenerife: Universidad de La Laguna (pp. 400-408) http://www.ull.es/publicaciones/latina/08/33_790_49_UAB/Luis_Fernando_Morales.html (última visualización 7/11/2015).
Mouëllic, G. (2011) La música en el cine. Barcelona: Paidós.
Neubauer, J. (1992) La emancipación de la música. El alejamiento de la mimesis en la estética del siglo XVIII. Madrid: Visor.
Oubiña, D. (2009) Una juguetería filosófica. Cine, cronofotografía y arte digital. Buenos Aires: Manantial.
Pecora, P. (2001) Alan Berliner: four short films (1980-1985). En Cine, video y multimedia: la ruptura audiovisual. Compilador: J. La Ferla. Buenos Aires: Libros del Rojas (pp. 117-122).
Penfield, W. & L. Roberts (1959) Speech and Brain Mechanisms. New Jersey: Princeton University Press.
Perez Molina, P. & J. P. Perez Rufi (2011) Estrategias narrativas de la música en el cine: el caso de 2001: Una odisea del espacio de Kubrick. Numero 70. México: Razón y Palabra (revista electrónica).
Pierce, J. R. (1985) Los sonidos de la música. Barcelona: Labor.
Piston, W. (1998) Contrapunto. España: SpanPress Universitaria.
Pousseur, H. (1984) Música, semántica, sociedad. Madrid: Alianza.
Rand, T. C. (1974) Dichotic release from masking for speech. Journal of the Acoustic Society of America, Vol. 55.
Rodríguez Bravo, A. (1998) La dimensión sonora del lenguaje audiovisual. Barcelona: Paidós.
Roederer, J. G. (1997) Acústica y psicoacústica de la música. Buenos Aires: Ricordi.
Rudy, P. & P. Gates (2008) Mensajes morales por medio del modelado tímbrico en el film La caída del halcón negro. En Escritos sobre audiovisión: lenguajes, tecnologías, producciones. Libro 3. Compilador: S. Espinosa. Buenos Aires: UNla (pp. 99-110).
Russo, E. A. (2008) El cine clásico. Itinerarios, variaciones y replanteos de una idea. Buenos Aires: Manantial.
Saitta, C. (2012) La banda sonora, su unidad de sentido. Centro de estudios en Diseño y Comunicación (ensayos) Cuaderno 41. Año 12. Numero 41. Facultad en Diseño y Comunicación. Buenos Aires: Universidad de Palermo (pp. 183-201).
______ (2014) Carmelo Saitta, artículos. Música, cine, pedagogía, entre otros. México: CMMAS. www.cmmas.org/librosaitta (última visualización 8/3/2015).
Samaja, P. & M. Pasin (2011) La construcción imaginaria del espacio audiovisual del sonido autorreferencial al sonido centrado en el espectador. Revista En el Límite. Escritos sobre arte y tecnología. Año 1, numero 1. Compiladores: R. Minsburg & L. Landy. Buenos Aires: CEPSA/UNla (pp. 95-110). http://www.unla.edu.ar/index.php/en-el-limite-numeros-descargas (última visualización 11/7/2015).
Schafer, M. (2013) El paisaje sonoro y la afinación del mundo. Barcelona: Intermedio.
Shaeffer, P. (1988) Tratado de los objetos musicales. Madrid: Alianza.
Schönberg, A. (1979) Tratado de armonía. Madrid: Real musical.
______  (1990) Ejercicios preliminares de contrapunto. Barcelona: Labor.
Simeon, E. (1992) Programmi narrativi e stratificazioni del sensonelli a música per film. Il caso di entr´acte. Atti di secondo convegno europeo di analisi musicale. R. Dalmonte y M. Baroni (Edits) Trento: Universita degli Studi di Trento (pp. 389-399).
Sourian, E. (1953)`Univers filmique. Paris: Flammarion.
Summerfield, Q. (1987) Some preliminaries to a comprehensive account of audio-visual speech perception. In Hearing by Eye: The Psychology of Lipreading, edited by B. Dodd and R. Campbell. New Jersey: Erlbaum.
Tarkovski, A. (1991) Esculpir en el tiempo. Reflexiones sobre el arte, la estética y la poética del cine. Madrid: Rialp.
Tirard, L. (2003) Lecciones de cine. Clases magistrales de grandes directores explicadas por ellos mismos. Barcelona: Paidós.
Valois, J. (1993) El canto gregoriano. Buenos Aires: EUdeBA.
Xavier, I. (2008) El discurso cinematográfico. La opacidad y la transparencia. Buenos Aires: Manantial.
Žižek, S. (2001) On belief. London: Routledge.


_______________________________________________________